top of page

¿Qué es exactamente
la Seguridad Psicológica?

No solo se ha convertido en el principal elemento de los equipos de Alto Rendimiento. Se trata además de un factor clave en el trabajo creativo y colaborativo de la organización.

En 2012 Google inició un estudio interno que tenía por objetivo responder una pregunta muy simple: ‘¿Qué hace que un equipo tenga alto rendimiento?’.

A este proyecto lo llamaron Aristotle. Dedicaron una cantidad enorme de recursos a revisar infinidad de estudios académicos sobre equipos de Alto Rendimiento y a analizar sus propias métricas sobre rendimiento en Google. Además, hicieron un seguimiento a 180 equipos ubicados en todo el mundo.

​​El estudio mostró de forma contundente que el elemento más importante que compartían los equipos de Alto Rendimiento era su elevada Seguridad Psicológica.

Equipo trabajando en alto rendimiento

¿Qué significa que exista Seguridad Psicológica?

Si nos basamos en los estudios de Amy Edmondson, podríamos decir que significa 'Sentir que formo parte de un equipo donde puedo ser yo mismo/a y donde puedo preguntar, sugerir, discrepar o compartir que he cometido un error, sabiendo que no habrá consecuencias negativas para mí'.

Es decir: existe Seguridad Psicológica cuando los miembros de un equipo no sienten miedo o reparo en decir lo que piensan. Saben que no serán penalizados, juzgados o no se les va a mirar mal por expresarse (ya sea para aportar ideas, discrepar o incluso cuestionar decisiones).

De hecho, si una persona no se siente cómoda expresado lo que piensa, se va a sentir mal (pues no podrá ser ella misma), no aportará todo lo que podría y podría haber un impacto negativo el negocio si no avisa de posibles riesgos en la toma de decisiones. 

Que exista o no exista Seguridad Psicológica tiene un impacto directo en el bienestar de las personas y en el rendimiento de los equipos. 

Equipo sentado en una mesa trabajando en alto rendimiento

¿Qué NO es la Seguridad Psicológica?

El término puede dar lugar a diferentes interpretaciones. Es bueno aclarar qué Seguridad Psicológica:

  • no es un problema de salud mental, sino que trata de  seguridad que sentimos al trabajar en equipo.

  • no significa solamente ser amables o diplomáticos los unos con los otros.

  • tampoco es igual democracia. Que queramos la opinión de otras personas no significa que todos tengamos que estar de acuerdo para tomar una decisión.

  • no significa impulsividad o espontaneidad.

  • tampoco quiere decir ‘trabajar sin conflictos’. De hecho, no tener conflictos podría ser un síntoma de baja Seguridad Psicológica, porque quizá se están evitando.

  • y, por último, ni mucho menos significa bajar el nivel de responsabilidad o exigencia por querer crear en un entorno seguro.

La Seguridad Psicológica no está reñida con la exigencia. Todo lo contrario.

Es la combinación Seguridad Psicológica y exigencia lo que genera el Alto Rendimiento de los equipos.

¿Qué necesidades cubre?

La Seguridad Psicológica resulta especialmente valiosa cuando existe:

  • un nivel de colaboración insuficiente.

  • trabajo en silos.

  • miedo o reparo a discrepar.

  • comunicación insuficiente.

  • dificultad para dar y recibir feedback honesto.

  • miedo o dificultad en la toma de decisiones o al asumir riesgos.

  • conflictos no gestionados.

  • bajo nivel de 'espíritu de equipo'.

Equipo de trabajo mirando en un portátil charla motivacional sobre el trabajo en equipo

¿Qué beneficios genera la Seguridad Psicológica?

Google mostró cómo la Seguridad Psicológica es el principal elemento de los equipos de alto rendimiento. Además genera muchos beneficios vinculados a la persona, al equipo y a la organización. 

27%

menos de rotación

50%

más de productividad

Un estudio de Gallup revela que cuando los miembros de un equipo tienen la sensación de que “mis ideas cuentan”, el ratio de rotación de personal es mucho menor. Concretamente un 27% más bajo que la media.

Otro estudio de Harvard Business Review muestra como aquellas personas que están en organizaciones donde existe un elevado nivel de confianza, tienen un 73% menos de estrés, un 76% más de compromiso y un 50% más de productividad.

Estos estudios y muchos más han demostrado que una elevada Seguridad Psicológica en el equipo: ​​

  • facilita la creatividad: sus miembros comparten más ideas.

  • incentiva el aprendizaje colectivo.

  • ayuda en la resolución de problemas, ya que las personas son más pro-activas aportando soluciones.

  • genera una mejora continua, pues sus miembros dan y reciben feedback continuamente.

  • aumenta el sentido de pertenencia, al sentirse más involucradas en los proyectos.

  • reduce la rotación de colaboradores.

  • reduce el nivel de estrés, ya que sus miembros se apoyan y ayudan entre ellos.

  • aumenta el bienestar de las personas.

  • y, sobre todo, facilita el alto rendimiento del equipo. 

Las 4 dimensiones de la Seguridad Psicológica

El experto en transformación cultural en empresas Timothy R. Clark nos habla de cuatro etapas o dimensiones:

Inclusión​

Personas dentro de círculo de Joaquín Viñas, formador en Bienestar y Rendimiento en el trabajo

Existe inclusión cuando la persona se siente respetada, valorada y estimulada a contribuir en su trabajo, independientemente de las diferencias que puedan existir con otras personas. 

Seguridad para Aprender

Libro con bombeta de Joaquín Viñas, formador en Bienestar y Rendimiento en el trabajo

La persona se siente cómoda preguntando cuando no comprende algo o pidiendo ayuda. También significa tomar decisiones sin miedo a ser penalizada si hay un error.

Seguridad para Aportar

Mano con figura de puzzle de Joaquín Viñas, formador en Bienestar y Rendimiento en el trabajo

Significa poder utilizar el propio talento para contribuir con ideas, sugerencias o propuestas sabiendo que serán bienvenidas. Dar feedback honesto pertenece a esta dimensión.

Seguridad para Discrepar / Retar

Persona hablando Joaquín Viñas, formador en Bienestar y Rendimiento en el trabajo

La persona se siente cómoda discrepando sobre otras opiniones, confrontando decisiones de otras personas, avisando de riesgos o retando el status quo.

Esquema sobre la seguridad psicológica y cómo mejorarla con talleres motivacionales para empresas

Seguridad Psicológica y equipos de Alto Rendimiento

La Seguridad Psicológica per-sé no es suficiente para conseguir un alto rendimiento. Es imprescindible algo más: que las personas del equipo se sientan motivadas, estimuladas. Es importante que exista un nivel de exigencia que haga que el equipo empuje para ir más allá.

Tener un elevado nivel de Seguridad Psicológica sin una expectativa de consecución de objetivos y de mejora, hará que las personas se acomoden en la zona de confort. Sin embargo, si combinamos esa Seguridad Psicológica con exigencia bien entendida, con una elevada motivación y sentido de la responsabilidad, estaremos en la zona de aprendizaje y crecimiento. Es ahí donde se ubican los equipos de Alto Rendimiento.

Aplicación

La Seguridad Psicológica es fundamental para el bienestar y el rendimiento de los equipos. Es necesario que exista un entorno donde cada persona se sienta incluida y pueda expresarse sin miedo. 

A la vez, es fundamental combinar esta Seguridad Psicológica con una cultura que fomente la exigencia y las responsabilidad. Y crear así equipos de Alto Rendimiento.

Implementar prácticas que la desarrollan no es complicado, y sus beneficios son profundos y duraderos. Si conseguimos tener espacios donde las personas pueden ser ellas mismas, donde puedan expresarse con tranquilidad y desplegar su potencial, no solo aumentamos su bienestar, sino que también estamos aumentando la colaboración, el rendimiento y facilitando la consecución de los objetivos de la organización.

Integrantes de un equipo mirando una charla motivacion sobre el trabajo en equipo en una pantalla de ordenador

Estrategias para aumentar la Seguridad Psicológica del equipo

1. Preparar el escenario.

Es decir, establecer el marco para que exista esa Seguridad Psicológica.

Esta estrategia estaría liderada por el responsable del equipo y consiste en explicar qué es importante que suceda para conseguir un elevado nivel de Seguridad Psicológica. Y alinear entre todos cómo deben ser las interacciones.   

2. Fomentar la participación activa.

Consiste en generar espacios donde las personas puedan expresarse cómodamente. Ya sea para preguntar, sugerir o discrepar. Estamos incentivando de forma proactiva las interacciones.

Esta estrategia puede ser aplicada por cualquier persona del equipo.   

3. Responder constructivamente.

Se trata de escuchar, agradecer e integrar las aportaciones de otras personas. No solo cuando estamos en sintonía, sino también cuando discrepemos o recibimos sugerencias de mejora. 

Esta estrategia también debería ser aplicada por todos los miembros del equipo.   

Independientemente de los ejemplos vistos anteriormente, es recomendable que cada equipo pueda tener un espacio de diálogo donde debatir qué dificultades pueden estar limitando la Seguridad Psicológica. Y, sobre todo, definir qué acciones concretas se pueden aplicar como equipo para aumentarla.

Si necesitas apoyo para desarrollarlo en tu organización o simplemente necesitas más información, no dudes en contactar. 

Contactar con Joaquín Viñas

Joaquín Viñas, formador en liderazgo, haciendo una conferencia sobre liderazgo de equipos
LogoJV-altares_edited.jpg

+34 688213367 

  • LinkedIn
  • Youtube

Gracias por tu mensaje!

bottom of page